Como resultado del éxito que ha tenido en el curso virtual un foro en el que le proponemos a los estudiantes que ejerciten la memoria , y nos hagan un breve reseña de su memoria ancestral, hemos decidido crearle una sección en este blog. Si usted quiere hacer memoria con nosotros y participar de este juego, envíe su memoria ancestral al correo del blog, y contribuya a evitar que perdamos la memoria.
Comenzamos publicando algunas de las presentaciones hechas en este curso o en cohortes pasadas.
El test que le proponemos es el siguiente:
1. Cómo se llama y a qué se dedica; e intente describir a partir de sus apellidos paternos y maternos, el origen de sus padres, la región en donde nacieron, y algunas características culturales que usted crea haber heredado.
2. Cuéntenos lo que recuerde de sus abuelos, cómo se llaman o llamaban, de dónde eran originarios, ¿pertenecían a alguna comunidad indígena, ellos o sus mayores?, ¿por qué los recuerda especialmente?.
3. Identifique cuáles son los aspectos de su memoria ancestral (creencias, costumbres, tradiciones, comidas, músicas, etc.), heredados de sus antepasados que más lo identifican y explique cuál es el rasgo más sobresaliente que se trasmitió de una generación a otra.
DEL VALLE DE SIBUNDOY
Mi nombre es: Jaime Conrado Juajibioy Cuarán, soy oriundo y nativo del pueblo indígena Camëntsá del municipio de Sibundoy, departamento del Putumayo, comunicador social - periodista, coordino un proceso comunicativo denominado Radios Ciudadanas en 7 municipios de Putumayo, director de la emisora comunitaria Manantial FM de Sibundoy y he asesorado diversos proyectos culturales y de comunicación de entidades públicas, cabildos indígenas y privadas. Mi apellido paterno, Juajibioy, es nativo de la etnia, asentada milenariamente en Tabanoy, Pueblo Grande. Dicen los abuelos que nuestro pueblo indígena se dividia en diversos grupos familiares que ocupaban todo el Valle de Sibundoy. El apellido materno, pertenece a una descendencia de los indígenas Quillacingas del departamento de Nariño, quienes habitaron varios municipios del Putumayo. Desde niño, he vivido y crecido en medio de las costumbres que mantiene el Pueblo Camëntsá y la comunidad del municipio de Sibundoy, entre ellas, el respeto a Tsabatsana Mama (madre tierra), Begbe Uaman Posad (nuestra justicia y autonomía), entre otros.
Tuve la oportunidad de vivir mi infancia en compañía de mis abuelos paternos, Salvador y Mercedes, el primero murió hace 2 años, fue ex gobernador del Cabildo Indígena Camëntsá y un líder reconocido por su honestidad y trabajo comunitario; mi abuela, tiene el don curar con sus manos, tal vez, es el recuerdo que siempre mantendré, cuando nietos, bisnietos llegamos a la casa construida en madera y en medio de la tulpa nos contaba como era el territorio. Ellos, en conjunto con mis tios nos motivaron a sentir el alma de indígena, de hablar en lengua nativa, de superarnos y volver a nuestro sagrado lugar de origen.
Por pertenecer a un pueblo indígena es inevitable afirmar que el mayor legado es la tierra, pero existen manifestaciones culturales que nos reafirman, uno de ellos es el Betscnaté o Día Grande, conmemoración donde se inicia un nuevo año, se práctica el perdón y reencuentro individual y colectivo, se comparte u baila durante un día. Así mismo, existen actos ceremoniales como el corte de cabello, ofrenda a los difuntos y el respeto a la autoridad tradicional representada en el cabildo indígena.
Por fin tenemos el lugar soñado, un blog que nos servirá para entretejer, entre todos y desde cualquier lugar, los lazos de nuestras identidades; en un telar inquebrantable y lleno de colores, que mantenga viva nuestra historia, que admita todas las razas, y que narre nuestros orígenes de ensueño, también para que de luz a la enseñanza de nuestros ancestros, y los más importante, que impida que nuestro patrimonio muera por la violencia, la ambición, el olvido, el maltrato o la ignorancia.
ResponderEliminarGracias por crear este espacio que unirá las voces de todos en una sola, con un solo propósito, “Amar nuestro Patrimonio Cultural”
Soy Hellen Quiroga Mora, Restauradora de bienes culturales muebles. Infortunadamente no sé mucho de los orígenes de mi familia. Sólo que mi abuela materna era oriunda de Boyacá, y crió sola a seis hijos. No sé nada de mi abuelo materno. Mi abuela paterna aún vive, tiene 96 años y cuenta muchas historias de la época de la violencia bipartidista por los años 50s, cuando perdió a mi abuelo, su casa, su negocio y su vida. Debió sacar adelante seis hijos sola y huyendo de los “pájaros” y un sacerdote que decidió que su inclinación liberal era subversiva y peligrosa. Paso por varios pueblos de Cundinamarca: San Bernardo, Pandi, Silvania, Fusagasuga y finalmente llegó a sobrevivir a Bogotá. No es fácil ubicar una memoria ancestral, cuando tu pasado está salpicado de tanta violencia y pérdidas. La idea es no repetirlo, al menos no el lado espantoso.
ResponderEliminarQue historia Hellen. Ánimo lectores, escriban la de ustedes, refresquen la memoria.
ResponderEliminarhola a todos y todas, esta cuestion del patrimonio es cosa seria, entre lo tangible y lo intangible....nada....les quiero contar una historia....Un maestro dice:
ResponderEliminarmi primer alumno era tan débil que el estudio lo mato. El segundo se volvió loco por estudiar con demasiada concentración. El tercero se volvió completamente idiota debido a la contemplacioón. Pero el cuarto es aún completamente normal.
Como es eso? pregunto alguien.
Debe serlo -dijo el maestro-, pues se negó a hacer los ejercicios...
bueno por el momento no es más...un abrazo
esteban.
Apreciado Jaime:
ResponderEliminarSiempre he creido que cada uno en lo que le gusta es mucho mas proactivo y productivo, creo necesariamente, que como decian mis ancestros a qyuien le gusta le sabe.
Felicitaciones por su quehacer, por sus logros y por el furturo que le pueda deparar este ejercico y trabajo por su cultura ancestral.
Felicitaciones. Elver Monje Penna
Un saludito para todos los compañeros y para los profes, realmente este curso es maravilloso, nos ayuda a reforzar y aclarar conceptos importantes, a conocer y valorar las riquezas que tenemos en nuestro maravilloso país.
ResponderEliminarIgnacio Llanez:
ResponderEliminarSolar: Porción de tierra en la parte posterior de las casonas Ocañeras.
Bolegancho: Bebida hecha de aniz y panela que embriaga.
Perol: hoya donde se hace el sancocho.
Pleque-Pleque: Reunión de personas para amanecer parrandeando.
Chachara: Hablar acon amigos para amenizar el rato.
Mal de Ojo: Poder magnetico que ejercen ciertas personas para hacer daño a los niños.
Antojos: Ganas de comer algo.
Desandar: Persona que antes de morir visita los lugares que frecuentaba.
Burra dijo Pedro Julio: Expresión usada cuando alguien quiere pasarse de vivo.
Pileta: Alberca.
A Robar al Carmen: Cuando alguien quiere robar o engañarnos. Esta expresión se deriva de la época de la violencia por los años de 1945-1947 cuando los conservadores saquearon,robaron y masacraron el pueblo del Carmen Norte de Santander desde entonces se utiliza esta expresión.
Aculillado: Con Miedo.
Pelmaso: Persona que no sirve para nada.
Bojote: Persona muy gorda.
Imbombo: Persona muy palida.
Pegote: Niño.
Pomoso: Canson.
Bolo: Miembro masculino.
Atizbar: Vigilar.
Que dijistes cayo el marrano?: cuando no se cae en una trampa o engaño.
Estas comiendo merengue: Cuando una persona se quiere pasar de vivo.
Emplasto: Persona que no sirve para nada.
Pote: Resipiente.
Tilingo: Trapo viejo.
Pajero: Mentiroso.
Arifuque: Golosina.
Brio: Persona con fuerza.
Vení acá: Acercarse.
Veme Lindo: Cuando una persona es bonita.
Andá vos: Vos de mando.
Godos: Perteneciente al Partido conservador.
Cachiporros: Perteneciente al partido liberal.
Guaricha: Persona mal hablada.
Con lo que sale este: Expresión fuera de contesto.
So Pendejo: Tonto, Bobo.
Gedionda: Apelativo de ofensa.
Avío: Comida para llevar de viaje.
Cuca: Galleta de color marrón.
Si vos vieras: Cuando se imagina cualquier cosa.
Langaruto: Persona Delgada.
william
ResponderEliminarchay: termino que se utilisa para expresar asco.
es muy utilizado en el huila.
en ocaña no saben que significa
Derna Luz Pérez Ríos
ResponderEliminarRegionalismos usados en Sincelejo.
• Moruno: Interior o pantaleta
• Pea: Borracho por el ron
• Ñeque: Ron artesanal
• Ñango: Con escasas nalgas
• Chirrete: Chorro
• Cabrilla: Timón
• Aja-: Que lo acepta, que esta de acuerdo
• Ge: Si
• Ripichanga: Fiesta, desorden, jolgorio
• Pichurria: Pequeño
• Batear: Besar
• Martillar: Besar
• Me mamé… Me lo tomé
• Julgolo: Rechazo